CAPÍTULO 21. PROFILAXIS DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS

Profilaxis en tumores cerebrales


Las crisis epilépticas son una complicación frecuente en los tumores cerebrales (del 20 al 40% como síntoma de presentación y hasta el 60% tras el diagnóstico); algunos tipos tienen un mayor riesgo de presentar crisis (melanomas, lesiones hemorrágicas, metástasis múltiples o tumores perirrolándicos).

Es una práctica clínica frecuente el tratamiento con fármacos antiepilépticos en pacientes con tumores cerebrales como profilaxis primaria, aunque la evidencia existente no es concluyente. También hay que tener en cuenta la mayor incidencia ...

Seguir leyendo →
0

CAPÍTULO 20. QUÉ HACER ANTE UN PACIENTE CON UNA CRISIS EPILÉPTICA

Las crisis epilépticas constituyen alrededor del 1% de las consultas de urgencias. Ante un paciente que llegue con una crisis, deberemos plantearnos las siguientes preguntas:

  • ¿Ha sido una verdadera crisis epiléptica?
  • ¿Ha sido focal o generalizada?
  • ¿Se trata de un enfermo epiléptico conocido?
  • ¿Puede ser el comienzo de una epilepsia?
  • ¿Existe una causa o desencadenante de la crisis?

Enfermo sin antecedentes de crisis, primera crisis


No existe un algoritmo establecido para valorar a todo tipo de pacientes con una primera crisis. Los objetivos iniciales son realizar ...

Seguir leyendo →
0

CAPÍTULO 19. POLITERAPIA CON FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS

¿Cuándo iniciar la politerapia con fármacos antiepilépticos?

Entre el 60 y el 70 % de los pacientes diagnosticados de epilepsia en países desarrollados consiguen la remisión a largo plazo de las crisis gracias al tratamiento crónico con fármacos antiepilépticos (1). La gran mayoría de estos pacientes permanecen libres de crisis con el primer o segundo fármaco usado en monoterapia y solamente cuando ésta fracasa se utilizan las asociaciones de fármacos antiepilépticos (politerapia).

Esta práctica de amplio uso en las dos últimas décadas ...

Seguir leyendo →
0

CAPÍTULO 18. INDICACIONES DE LA MONOTERAPIA CON FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS

Desde el año 1981 se acepta universalmente el uso de la monoterapia al iniciar un tratamiento antiepiléptico. Con el establecimiento de los niveles plasmáticos de los fármacos, se facilitó el desarrollo de la monoterapia y la comprensión de la farmacocinética de los antiepilépticos.

Ventajas de la monoterapia


  • Mejor tolerabilidad.
  • Mejor control de las crisis por mayor eficacia del fármaco.
  • Menos efectos secundarios.
  • Evita interacciones con otros fármacos.
  • Simplifica el tratamiento y contribuye a un mejor cumplimiento.
  • Menor riesgo de teratogenicidad.
  • Menor coste.

La selección del fármaco se basará ...

Seguir leyendo →
0

CAPÍTULO 17. CUÁNDO SE DEBE INICIAR EL TRATAMIENTO ANTIEPILÉPTICO

Ante la sospecha de una posible crisis epiléptica es necesario iniciar un estudio clínico del paciente (1) (nivel de certeza I, grado de recomendación A) donde, además de recoger una completa historia familiar y personal, si la sospecha queda confirmada, se hace necesaria la realización de diferentes de exámenes complementarios como el electroencefalograma (EEG), pruebas de neuroimagen (tomografía computarizada [TC], resonancia magnética [RM] craneal, etc.) y, en ocasiones, incluso el estudio del líquido cefalorraquídeo. Una vez finalizado el estudio podemos ...

Seguir leyendo →
0

CAPÍTULO 16. FACTORES PRECIPITANTES EN EPILEPSIA

Introducción


Los fármacos antiepilépticos son la base del tratamiento de la epilepsia. Sin embargo, no hay que olvidar la prevención de los posibles factores precipitantes, que puede llegar a ser imprescindible para un adecuado control de las crisis en determinados síndromes epilépticos (por ejemplo, la estimulación luminosa en las epilepsias fotosensibles o la privación de sueño en la epilepsia mioclónica juvenil).

Con frecuencia se realizan recomendaciones a pacientes con epilepsia y sus familiares que no siempre se basan en evidencias científicas ...

Seguir leyendo →
0

CAPÍTULO 15. ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA EN EL ESTADO CONVULSIVO Y NO CONVULSIVO

Estado epiléptico convulsivo


Estado de crisis generalizadas tónico-clónicas

Definición

Estado de crisis generalizadas tónico-clónicas prolongadas o repetidas, caracterizado por actividad tónica y/o clónica, que puede ser simétrica o asimétrica, con expresión evidente o sutil. Aunque no hay un acuerdo unánime sobre la
duración de las crisis, los estudios realizados (nivel de certeza I) establecen un tiempo superior a los diez minutos o la presencia de dos o más crisis sin una total recuperación entre las mismas.

Etiología

Puede observarse en el contexto ...

Seguir leyendo →
0

CAPÍTULO 14. ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS EN LOS ANCIANOS

ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS EN LOS ANCIANOS

Definición


Aunque la edad es un tema debatido, como norma general se considera epilepsia en el anciano a aquélla que comienza en personas mayores de 65 años. Es importante destacar que se excluyen por tanto las epilepsias que se inician en edades más tempranas y continúan en este grupo de edad.

Epidemiología en los ancianos


  • Las crisis epilépticas representan sólo el 15% de todas las alteraciones cerebrales transitorias.
  • Los pacientes ancianos no ...
Seguir leyendo →
0
Página 28 de 31 «...10202627282930...»