CAPÍTULO 4. USO DE LAS TÉCNICAS DE IMAGEN CEREBRAL ESTRUCTURAL EN EPILEPSIA

Consideraciones generales

En general, debe considerarse la posibilidad de que exista una lesión estructural en la mayoría de los enfermos con epilepsia, excepto cuando los datos de la historia clínica, la exploración y el EEG apoyan de forma inequívoca el diagnóstico de epilepsia generalizada idiopática o focal benigna de la infancia (1).

Las guías de neuroimagen propuestas por la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) en 1997 recomiendan que se realice una resonancia magnética (RM) cerebral con protocolo de epilepsia de forma programada en todo paciente con diagnóstico reciente de epilepsia. Diferentes estudios muestran que el porcentaje de alteraciones que se encuentran cuando se realiza una RM cerebral adecuada para el estudio de epilepsia aumenta significativamente (del 49 al 71%) y además este porcentaje es aun mayor si la interpretación de la imagen la realiza un experto en epilepsia; se han llegado a encontrar lesiones hasta en el 85% de los estudios previamente considerados normales (2).

Indicaciones de la prueba de imagen estructural

  • Detección de lesiones estructurales en pacientes con crisis en el seno de una enfermedad aguda.
  • Clasificación del tipo de epilepsia (focal o generalizada).
  • Determinación del pronóstico en cuanto a control de crisis.
  • Valoración de la retirada del tratamiento antiepiléptico.
  • Estudio de la etiología en enfermos con epilepsia focal y generalizada sintomática.
  • Profundizar en el estudio de lesiones estructurales en las que se considera la resección.

Estudios de imagen cerebral urgente

Tanto en adultos como en niños, en alguna de estas tres situaciones suele ser aconsejable la realización de un estudio de imagen cerebral urgente (3), que generalmente es una tomografía axial computarizada (TAC) cerebral (Tablas 1 y 2) (grado de recomendación C):

TABLA 1. Recomendaciones de la Academia Americana de Neurología (AAN) (4) para realizar estudio de imagen cerebral urgente en pacientes con una primera crisis.

  • Crisis de inicio focal.
  • Pacientes mayores de 40 años.
  • Déficit focal nuevo.
  • Alteración prolongada del estado mental.
  • Fiebre.
  • Trauma craneal reciente.
  • Cefalea persistente.
  • Antecedentes de cáncer.
  • Tratamiento con anticoagulantes.
  • Sospecha de inmunosupresión.

TABLA 2. Recomendaciones de la Academia Americana de Neurología (AAN) para realizar estudio de imagen cerebral urgente en pacientes con epilepsia conocida.

Similar a Tabla 1 y además:

  • Cambio en la semiología.
  • Cambio en la duración de las crisis.
  • Mayor frecuencia.
  • Estado poscrítico prolongado.

En niños con crisis aguda no febril se recomienda el estudio de imagen urgente cuando existe un estado poscrítico prolongado, alteración en el desarrollo motor o cognitivo sin causa conocida, patología neurológica de causa no determinada, cuando la crisis es focal o existen dudas entre focal o generalizada, cuando el EEG no es característico de epilepsia focal benigna o generalizada idiopática y cuando la edad es inferior a un año (5).

En el estudio de urgencias, la realización de TAC o RM debe determinarse en función de la patología que se busca y la rapidez con la que puede efectuarse cada una de estas pruebas. El estudio con TAC suele tener una disponibilidad inmediata en la mayoría de los servicios de urgencias y permite valorar si existe patología neuroquirúrgica, infección, infarto o sangrado que requiera una actitud médica de emergencia. La RM, por otra parte, puede proporcionar información sobre alguna patología discreta que el TAC no es capaz de detectar, así como datos que son útiles para la tipificación de lesiones identificadas con TAC.

Estudio de imagen programado en el enfermo con diagnóstico o sospecha de epilepsia

Algunos autores recomiendan realizar una RM cerebral a todos los enfermos diagnosticados de epilepsia, excepto aquéllos en quienes no existe duda de que se trata de una epilepsia generalizada idiopática o benigna de la infancia (1). Por otra parte, la ILAE ha expuesto las siguientes recomendaciones (Tabla 3) (grado de recomendación: B-C).

TABLA 3. Recomendaciones de la ILAE.


  • Diagnóstico de crisis focales por la clínica o EEG.
  • Diagnóstico de epilepsia con crisis generalizadas (sin diagnóstico de epilepsia generalizada idiopática) o inclasificables.
  • Cuando existen alteraciones focales en la exploración neurológica o neuropsicológica.
  • En epilepsias refractarias.
  • En epilepsias previamente controladas, en las que aparecen crisis incontrolables.
  • Cuando hay cambios en el patrón de las crisis.

En el estudio de las epilepsias la prueba de elección es la RM, puesto que la TAC se trata de una técnica de bajo rendimiento comparativamente. Hay determinadas situaciones en las que sí se recomienda realizar TAC cerebral (Tabla 4) (grado de recomendación: C).

TABLA 4. Cuándo realizar TAC cerebral.


  • Primera crisis y sospecha de lesión que requiera tratamiento urgente.
  • Enfermos con epilepsia crónica y lesiones detectadas mediante RM en las cuales sea necesario determinar si existe calcio, sangrado agudo o participación ósea.
  • En pacientes portadores de marcapasos, dispositivos de estimulación eléctrica cerebral, aparatos de ventilación y catéteres con material ferromagnético.

Estudios de imagen cerebral en enfermos con epilepsia resistente al tratamiento farmacológico

En el estudio de enfermos con epilepsia no controlada, se plantean habitualmente para la determinación del tipo de epilepsia y la evaluación quirúrgica (6). Las lesiones más frecuentes asociadas con epilepsia focal resistente al tratamiento farmacológico con la esclerosis temporal medial (ETM) (Tabla 5), displasias corticales (Tabla 6), tumores gliales de bajo grado (astrocitoma grados 1 y 2, oligodendroglioma), tumores de estirpe neural (ganglioglioma, gangliocitoma, tumor neuroepitelial disembrioplásico), encefalomalacia postraumática y malformaciones vasculares (angioma cavernoso principalmente).

TABLA 5. Signos de esclerosis temporal medial en RM.


Criterios principales

  • Atrofia y disminución de señal en el hipocampo en secuencias T1.
  • Aumento de señal en el hipocampo en secuencias T2 y FLAIR.

Criterios secundarios

  • Alteración en la estructura interna del hipocampo.
  • Dilatación del asta temporal homolateral.
  • Atrofia del fórnix y cuerpo mamilar homolateral.
  • Atrofia del lóbulo temporal homolateral.
  • Pérdida de definición entre sustancia gris y blanca del lóbulo temporal.

TABLA 6. Hallazgos RM en las displasias corticales focales.


  • Aumento de señal en FLAIR y T2.
  • Engrosamiento cortical o alteración giral con técnica 3D-T1.
  • Aumento leve de señal en técnicas de inversión recuperación (IR).
  • Lesiones sutiles detectadas mediante bobina de superficie y/o imán de 3T.

Protocolo y técnica de RM cerebral en epilepsia


Protocolo

No hay estudios con nivel de certeza I-II acerca del protocolo de RM que se debe emplear. Sin embargo, sí existe información abundante y nivel de certeza II que indica que un protocolo específico para epilepsia aporta información relevante que se escapa en un estudio de rutina (2, 7). La mayoría de los autores recomiendan un protocolo similar al que denominamos “básico” (Tabla 7).

TABLA 7. Protocolo básico de RM cerebral en epilepsia.


Localizadores

  • Localizador sagital con secuencia rápida (15-30 seg.).

Bloque 3D-T1

  • Adquisición 3D-GE en T1, con cortes de 1 mm y vóxel isotrópico (puede hacerse con matriz de 256 x 224 en FOV de 250 mm). Plano axial u (opcionalmente) en coronal o sagital (7-8 min.).

Cortes axiales EPI-GE o GE

  • Cortes oblicuos, en la dirección del hipocampo, de todo el cerebro, con 4-5 mm de espesor e intervalo de 1 mm. Matriz de 256 x 192 en FOV de 240 mm (EPI: 30 seg.; GE: 3 min.).

Cortes coronales T2

  • Cortes oblicuos perpendiculares al hipocampo, de 3 mm de espesor y 0-0,3 mm de intervalo. Matriz de 512 x 512 (puede hacerse con matriz de 512 x 256 e interpolación a 512 x 512) en FOV de 22-24, abarcando todo el cerebro (6-8 min.).

Cortes coronales FLAIR

  • Cortes en la misma localización que los T2, con matriz de 256 x 192 en FOV de 22-24 (5-6 min.).

Opcional

  • Si la clínica no es típica de epilepsia temporal, conviene añadir cortes axiales con técnica FLAIR y datos similares a la adquisición coronal. Cuando hay datos de epilepsia extratemporal, se recomienda añadir además cortes axiales T2.

Técnica de RM cerebral en epilepsia: secuencias

Secuencias T1

Las secuencias T1 deben realizarse mediante secuencias GE o IR, las cuales permiten el máximo contraste entre sustancia gris (SG) y sustancia blanca (SB). Las secuencias Spin-Eco (SE) o RARE (FSE) no permiten una diferenciación tan buena, por lo que no se deben usar. Para estudiar el córtex, se necesitan cortes muy finos que evitan artefactos por volumen parcial. Por ello, es necesario recurrir a la adquisición tridimensional (3D), que permite obtener cortes de 1 mm con buena relación señal-ruido y vóxel isotrópico de 1 mm. Mediante la adquisición 3D es posible conseguir planos simétricos entre estructuras como los hipocampos, para una comparación más precisa, así como analizar con mayor facilidad pequeñas áreas de la corteza cerebral con orientación oblicua.

Secuencias T2

Aunque las secuencias SE son las que obtienen mejor contraste con predominio de T2, no resultan útiles en epilepsia, porque requieren tiempos de adquisición muy largos. Esto impide utilizar matrices de alta resolución, necesarias para estudiar el córtex y, especialmente, los hipocampos. Las secuencias RARE pueden conseguir matrices de 512 x 512 con píxel de 0,4 x 0,4 mm, lo que facilita la valoración de la estructura interna del hipocampo. Estas secuencias no son sensibles a los artefactos por susceptibilidad magnética, por lo que pequeñas calcificaciones o restos de hemosiderina pueden pasar desapercibidas.

Secuencias GE

Las secuencias con mayor sensibilidad a la susceptibilidad magnética son las de tipo GE, por lo que es conveniente añadir una de estas secuencias, especialmente si hay que descartar restos de sangrado.

Secuencias FLAIR

Esta secuencia es especialmente útil cuando se estudian lesiones en contacto con LCR, que pueden pasar desapercibidas en una secuencia T2 (8).

RM con antenas de superficie

Las antenas de superficie consiguen un aumento de la relación señal-ruido en una zona pequeña y superficial del cerebro, lo que puede ser útil cuando el estudio realizado con antena de volumen es normal o se observa una imagen dudosa (9). Existen estudios con series pequeñas, que han demostrado mayor sensibilidad para la detección de pequeñas displasias corticales.

Imán de alto campo magnético (3 Teslas)

El aumento del campo magnético tiene como efectos fundamentales el incremento de la relación señal-ruido de forma lineal, el contraste en T2, la susceptibilidad magnética y el desplazamiento químico. Por otro lado, disminuye ligeramente el contraste en T1. La mayor diferencia con los imanes convencionales es el aumento de la sensibilidad de los estudios funcionales (espectroscopia, difusión, perfusión y activación). En los estudios estructurales, el aumento de la calidad de las imágenes en T2 mejora, sobre todo, la visualización de la estructura interna del hipocampo (10).

Segmentación y volumetría

Permite calcular con exactitud las estructuras con señal relativamente homogénea y borde bien definido, como puede ser el LCR, el córtex o el hipocampo. Se practica sobre secuencias 3D-GE, habitualmente en T1, con índice señal-ruido óptimo. La volumetría del hipocampo es la medida más empleada, y se ha demostrado que es más sensible que el análisis visual para detectar pequeñas asimetrías. Sin embargo, con asimetrías superiores al 10%, el análisis visual tiene una sensibilidad similar, por lo que el uso sistemático de la volumetría en el ámbito clínico no se ha extendido (11).

La volumetría puede efectuarse sobre regiones limitadas del hipocampo (12), el córtex entorrinal y el polo temporal anterior, donde se han encontrado cambios de volumen significativos en pacientes con ETM, pero su utilidad en la clínica no ha sido constatada (13).

Bibliografía


  • 1. Duncan, J.S. Imaging and epilepsy. Brain 1997; 120 (2): 339-377.
  • 2. Von Oertzen, J., Urbach, H., Jungbluth, S., Kurthen, M., Reuber, M., Fernández, G., Elger, C.E. Standard magnetic resonance imaging is inadequate for patients with refractory focal epilepsy. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2002; 73 (6): 643-647.
  • 3. Mower, W.R., Biros, M.H., Talan, D.A., Moran, G.J., Ong, S., EMERGEencyID NET. Selective tomographic imaging of patients with new-onset seizure disorders. Acad Emerg Med 2002; 9 (1): 43-47.
  • 4. Practice Parameter: Neuroimaging in the emergency patient presenting with seizure. Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology in cooperation with the American College of Emergency Physicians, American Association of Neurological Surgeons, and the American Society of Neuroradiology. Neurology 1996; 47: 288-291.
  • 5. Hirtz, D., Ashwal, S., Berg, A., Bettis, D., Camfield, C., Crumrine, P., Elterman, R., Schneider, S., Shinnar, S. Practice parameter: Evaluating a first nonfebrile seizure in children. Report of the Quality Standard Subcommittee of the American Academy of Neurology, the Child Neurology Society, and the American Epilepsy Society. Neurology 2000; 55: 616-623.
  • 6. ILAE Commission Report. Guidelines for neuroimaging evaluation of patients with uncontrolled epilepsy considered for surgery. Epilepsia 1998; 39: 1375-1376.
  • 7. McBride, M.C., Bronstein, K.S., Bennett, B., Erba, G., Pilcher, W., Berg, M.J. Failure of standard magnetic resonance imaging in patients with refractory temporal lobe epilepsy. Arch Neurol 1998; 55 (3): 346-348.
  • 8. Bergin, P.S., Fish, D.R., Shorvon, S.D., Oatridge, A., DeSouza, N.M., Bydder, G.M. Magnetic resonance imaging in partial epilepsy: additional abnormalities shown with the fluid attenuated inversion recovery (FLAIR) pulse sequence. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1995; 58: 439-443.
  • 9. Grant, P.E., Barkovich, A.J., Wald, L.L., Dillon, W.P., Laxer, K.D., Vigneron, D.B. High-resolution surface-coil MR of cortical lesions in medically refractory epilepsy: a prospective study. AJNR Am J Neuroradiol 1997; 18: 291-301.
  • 10. Goyal, M., Bangert, B.A., Lewin, J.S., Cohen, M.L., Robinson S. High-resolution MRI enhances identification of lesions amenable to surgical therapy in children with intractable epilepsy. Epilepsia 2004; 45: 954-959.
  • 11. Watson, C., Jack, C.R., Jr., Cendes, F. Volumetric magnetic resonance imaging. Clinical applications and contributions to the understanding of temporal lobe epilepsy. Arch Neurol 1997; 54: 1521-1531.
  • 12. Ho, S.S., Consalvo, D., Gilliam, F., Faught, E., Bilir, E., Morawetz, R., Kuzniecky, R.I. Amygdala atrophy and seizure outcome after temporal lobe epilepsy surgery. Neurology 1998; 51: 1502-1504.
  • 13. Bernasconi, N., Andermann, F., Arnold, D.L., Bernasconi, A. Entorhinal cortex MRI assessment in temporal, extratemporal, and idiopathic generalized epilepsy. Epilepsia 2003; 44: 1070-1074.
0